Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

La mente políglota

.
Durante la transmisión de un programa de Tv, el conductor asombrado por la previa demostración de habilidades lingüisticas, le pregunta al invitado, que era un apasionado por los idiomas:

- ¡Wow! Eso fue impresionante, Usted habla con perfecta fluidez el español, inglés, francés, alemán, árabe, chino mandarín, ruso y portugués... dígame por favor, ¿Cómo es su mente? ¿en qué piensa?

- Pues en lo que todo el mundo piensa - contesta sonriente el políglota - en coger
.

viernes, 7 de octubre de 2016

¡ヤーホー,最近どう! :D

.
Desde que cerré cuenta en facebook, dejé de usar Whatsapp, y me vine a San Cristobal de las Casas, la vida parece tornarse cada vez más sencilla, fresca, jovial, bonita: como debe ser.

Entre dividir el tiempo en proyectos de trabajo, moverse en busca de más conexiones para llevar a cabo esos proyectos, practicar música, escribir, dibujar, entrenar y estudiar japonés, en lo referente a esto último, se me ha facilitado más su aprendizaje escribiendo haikus y analizando proverbios japoneses.

Comparto a continuación algunos de estas palabras de sabiduría popular nipona:

Nota: la expresión en japonés está en azul, su pronunciación en verde y lo que está entre paréntesis es el significado literal, más su equivalente en castellano.
- 天は自ら助くるものを助く
Tenha mizukara tasukuru mono wo tasuku
(El cielo ayuda a quien se ayuda a si mismo)

- 七転び八起き
Nana korobi yaoki
(Caer siete veces, levantarse ocho veces = Hay que seguir intentándolo, aunque la vida te derrumbe/ Aunque falles, siempre sigue adelante)

- 見ぬが花
Minuga hana
(lo que no se ve es la flor = la realidad no puede competir con la imaginación / Las ilusiones son por lo general mejores que la posesión)

- 青年重ねて来たらず
Seinen kasanete kitarazu
(Los primeros años no vuelven = Sólo eres joven una vez)

- 石の上にも三年
Ishi no uenimo san-nen
(Tres años sobre la cima de una roca = La persitencia lleva al éxito/ la práctica hace al maestro)

- 寄らば大樹の陰
Yoraba taiju no kage
(Acércate a la sombra de un gran árbol/ busca la sombra de un árbol grande)

- 鶴の声
Tsuru no koe
(La voz de la grulla = Una voz poderosa decide un argumento)

- 上には上がある
Ueniha uegāru
(Hay una cima sobre la cima =  Siempre hay alguien mejor que tú)


 
 - 猿も木から落ちる
Sarumo kikara ochiru
(Incluso los monos se caen de los árboles = Todos cometemos errores / El orgullo precede a la caida)

- 鳴く猫はねずみを捕らぬ
Nakunekoha nezumiwo toranu
(Los gatos ruidosos no atrapan ratones = perro que ladra no muerde / Las vasijas vacías son las más ruidosas)

- 笑う門には福来る
Warau kadoniha fuku kitairu
(La buena fortuna llega a la puerta de quien rie / la felicidad llega al hogar de quienes sonrien)

- 為せば成る
Nasebanaru
(Si haces, logras = querer es poder / puedes hacer lo que sea que tengas en mente, si te pones a trabajar en ello)

- 損して得取る
Son shite e toru
(Pierde, entonces gana = retrocede un paso, avanza dos)

- 言わぬが花
Iwanuga hana
(La flor no habla = El silencio es oro)

- 人は見かけによらぬもの
Hitoha mikakeni yoranumono
(No juzgues a la gente por su apariencia)

- 良薬口に苦し
Ryōyaku kuchini nigashi
(Las buenas medicinas son amargas para la boca = Los buenos consejos son difíciles de digerir)

- 光陰矢の如し
Kōin ya no gotoshi
(El tiempo es como una flecha = El tiempo vuela)

- 麻の中の蓬
Asa nonakano yomogi
(Artemisa dentro del cañamo = Uno se vuelve como los que están alrededor nuestro)

- 頭を隠して尻を隠さず
Atama o kakushite shiri o kakusazu
(Escondiendo la cabeza, pero no el trasero = No exponer tus puntos débiles cuanto te estás defendiendo/protegiendo)

- 備えあれば憂いなし
Sonaeareba ureinashi
(Si estás preparado, no hay de que preocuparse)

- 猫を追うより皿を引け
Nekowo ouyorisarawo hike
(En lugar de perseguir al gato, quítale el plato = arrancar el problema de raíz)

- 千里の道も一歩から
Senri no michimo ippokara
(Un viaje de mil kilometros comienza con un paso)

- 初心 忘るべからず
Shoshin wasuru bekarazu
(No olvidar las primeras intenciones, sentidos = No olvidar nuestro espíritu de principiante)

Espero compartir más, conforme vaya avanzando en las lecciones, y claro, retomar el viejo sano y lúcido buen hábito de blogear algo de contenido de calidad, aunque sea absurdo, rídiculo.

Sin más por el momento, Gracias y ¡hasta pronto!

¡Arigatou!
.

martes, 10 de mayo de 2016

"言寺"

.
La palabra para denominar poesía o poema en japonés es 言寺 (shi). Y está formado por 2 ideogramas, que son:

- (iu) = decir, hablar

y

- (tera) = templo

Oséase, la forma de hablar en los templos, la forma divina de expresar algo.

Si analizamos los dos kanjis por los que está compuesta la palabra poesía, es decir, si diseccionamos la palabra (hablar) y (templo) tenemos que:

- (iu) "hablar" está formado por (kuchi) que es el pictograma de boca, más unas emanaciones brotando de ella (las líneas horizontales colocadas sobre ésta boca)

Mientras que:

(tera) "templo" está conformado a su vez por otros dos caractéres que son:

(sun) = medida, tanto de distancia como de justicia, ley y "tierra" (tsushi) aquí indicando "lugar".
Y esto era porque en la antigüedad el lugar donde se hacían las leyes era en el templo.

Por lo tanto, ya en conjunto, 言寺 (poesía) vendría significando literalmente en la concepción japonesa, la forma de hablar del templo, el modo celestial de decir las cosas, palabra sagrada, el habla que brota en el lugar donde se forman los edictos espirituales, donde la divinidad se hace presente.
.

miércoles, 2 de marzo de 2016

先生

.
先生 (sensei) es el término para referirse al maestro en japonés, además de ser una forma honorífica.

Está compuesto por dos caracteres, que son (sen) que significa primero, anterior, antes, prioritario y (sei) que tiene asociaciones a lo vital, lo escencial, a la vida, la frescura.

Juntando estos dos kanjis, obtenemos que la suma de "lo primero" + "escencia" = "Primer escencia".

Entonces tenemos que una definición japonesa de maestro es una primera escencia, una enseñanza vital. No sólo es alguien que enseña, sino alguien que tiene una escencia, una - validando el pleonasmo - una escencia escencial. De gran importancia.

Ésta escencia, la encontramos en palabras como en el verbo nacer (生まれる [umareru]) y vivir (生きる [ikiru]). Y en vida o actividad (生活 [seikatsu]), que si analizamos, encontramos, que seikatsu está compuesto por las palabra escencia, vida, más  el agregado (katsu), que es movimiento, actividad. Por lo tanto seikatsu vendría proyectando imágenes mentales asociadas al trabajo, al desplazamiento, el movimiento de la escencia, ideas de que la escencia de la vida es el movimiento.

Y por supuesto, encontramos esa misma escencia en el complemento del maestro: el alumno ( [seito]), que tiene el añadido (
[to]) que es discípulo, aprendiz. Así, el alumno o el discípulo viene siendo una imagen literal de una "escencia que aprende".

Lo mismo que con "estudiante" (学生 [gakusei]), formado por (がく
[gaku]) que es conocimiento, aprendizaje, ciencia, estudio, sabiduría y (sei) escencia. Resultando esto en que, ser estudiante es básicamente ser "aprendizaje en escencia".

¿Vemos ahora la profundidad de la palabra Maestro?  Es más que una profesión o una persona que posee conocimientos y sabiduría y los transmite. Maestro resumido en una palabra es escencia.

またね!
.

jueves, 25 de febrero de 2016

♥ Existir, entender y amar en japonés ♥

.
Una de las muchas cosas de las que llegamos a conversar en Casa Kasa en esos ratos de relajación en el patio, entre ensayos musicales, fue sobre los significados de los ideogramas, de los kanjis.

Fueron varias cuestiones que tratamos, y entre ellas, salió el tema del amor.

He aquí algunas productivas asociaciones:

- El verbo している (shiteiru) significa existir.

- La afirmación "entiendo", "comprendo" se dice:
知ってる  (shitteru)

Aunque ambas se pronuncian casi igual. En ambos casos, la i no se pronuncia, sonando como "shteru"

Lo bonito sucede a continuación:

- Te amo se dice 愛してる (áishiteru), que también se escucha casi idéntico que a las otras expresiones arriba mencionadas. De hecho, se pronuncia "áshteru" (la i tampoco es pronunciada)

Ahora, cuando se dice, "comprendo" se antepone un "ah" de "ah, sí, entiendo". Sonando así "ah shteru"

Entonces, aunque estas tres cosas poseen raíces distintas, fonéticamente se escuchan casi-casi iguales, por no decir iguales. Y si son escritas en hiragana (como lo haría un niño
que apenas está aprendiendo el idioma), se escriben iguales.

Si hacemos una asociación de estas tres palabras, tenemos que guardan una bella relación entre sí.

Esto es: si existimos, entendemos, comprendemos. Si entendemos podemos amar. Existir trae consigo el descubrimiento del entendimiento, y de lo más bello: el amor.

A la vez, que el amor trae la comprensión, el entendimiento de lo que se trata existir: el amor y el amar. Y yendo al paróxismo de la asociación fonética, tendríamos que "te amo" equivaldría a "existir en el amor".

Bonitas "coincidencias", ¿ah? =D

Hasta otra, ¡またね!

=D
.
.

miércoles, 24 de febrero de 2016

"٩(˘─˘)۶"

.
”Aquellos que no saben ningún idioma extranjero
 no saben nada sobre el suyo”

.......................................................- Johann Wolfgang von Goethe 
.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Dzonghka (1)

.

A continuación, algunas mini-lecciones escenciales del idioma Dzonghka, que es el idioma oficial hablado en Bután "La tierra del Dragón de Truenos". Estas lecciones básicas están extraídas de artículos sobre el idioma, así como del libro de bolsillo de frases de Lonely Planet, por lo cual me veo limitado a traducir y a publicar aquí algo de su contenido. Bueno fuera que sí supiera el idioma, pero algo es algo. Como sea, al final están colocadas las fuentes de la documentación. Y bien, sin más explicaciones, dejo aquí algo sobre ese mágico idioma.

Dzongkha
(Primera parte)

El idioma oficial de Bután es el Dzongkha, que literalmente quiere decir "El idioma de Dzong" o algo similar a "El idioma de los monasterios fortificados". Mientras que el Dzongkha usa el mismo sistema de escritura que el tibetano - y que ambos están muy relacionados entre sí -, el Dzonghka es lo bastante diferente como para que los tibetanos no lo puedan entender.
 
 

El Dzongkha fue originalmente utilizado como lenguaje de comunicación popular desde el siglo 17, especialmente en el oeste de Bután. Fue hasta 1971 que fue declarado el idioma oficial del país.
Lingüisticamente, el Dzongkha es un idioma sudtibetano. Y aún cuando el Dzongkha y el tibetano son muy diferentes, en sus formas literarias ambos están altamente influenciados por el tibetano litúrgico clásico, conocido en Bután como Chöke.

No obstante, en las escuelas de Bután se enseña lengua inglesa, por lo cual la gran mayoría de la gente con educación puede hablar inglés fluidamente. Además, a través de todo el país hay anuncios, libros y menús en inglés. Los letreros, señaleticas y documentos gubernamentales están escritos tanto en inglés como en Dzonghka.
 
El periódico nacional "Kuensel" está publicado en 3 idiomas: Inglés, Dzongkha y nepalí. En las escuelas monásticas, el Chöke (tibetano tradicional) es enseñado.

En el este de Bután, la mayoría de la gente habla Sharchop (que significa "El idioma del este"), el cual es totalmente diferente al Dzongkha. En el sur, la mayoría de la gente habla nepalí. Como resultado de el aislamiento de muchas partes el país, varias lenguas distintas al Dzongkha y el Sharchop sobreviven. Algunas son tan diferentes que la gente de distintas zonas del país no se entienden entre si. El Bumthangkha es la lengua del distrito de Bumthang, y es común para las minorías regionales tener su propio lenguaje.

Otras lenguas en Bután son el Khengkha, hablado en Zhamgang, el Kurtoep de Lhuentshe, el Mangdep en Trongsa y Dzala en Trashi Yangtse. La Comisión de Desarrollo del Dzongkha (www.dzongkha.gov.bt/) ha esablecido un sistema de transcripción del Dzongkha en el alfabeto romano. Este sistema oficial usa tres marcas de acentuación: "El apóstrofo para representar un tono ascendente (ejemplo ’ne) o una consonante "débil" (ejemplo: g’); un acento circunflejo (ej: ê) para representar vocales largas; y una diéresis (como: ö) la cual modifica la pronunciación de diferentes formas, dependiendo de la vocal (ver más abajo).

El sistema también intenta representar los sonidos del Dzongkha que no se dan en otros idiomas como el inglés o el español, tales como las consonantes retroflejas y aspiradas.


En las siguientes mini-lecciones se usará un sistema simplificado, que facilitan unas cuantas frases y palabras elementales, no excentas de imperfecciones en la pronuncación.
 
Entonces, veamos primero la pronunciación de vocales y consonantes.
Vocales

- A a  - como en padre
- Ä ä - como una a corta
- E e - como en Rey
- I i - como en Mil
- O o - como en Sol
- Ö ö - Entre "e" y "o" contraída, como "eo" al igual que con la ö sueca/ islandesa o la ø noruego- danesa
- U u - como en Tú
- Ü ü - como entre u e i, como una contracción de "ui" contrayendo un poco los labios
Consonantes

La mayoría de las conzonantes en la romanización del Dzongkha son pronuciadas igual que en el inglés.
La siguiente lista sólo muestra las letras cuyos sonidos pudieran ser problemáticos tanto para anglosajones como para hispanoparlantes.

- H h - antecedida de las consonantes "c, d, g, l, p y t" indica que es "aspirada" es decir, soltando un poco de aire cuando se pronuncia.

- C c - como "Ch" en Chino

- Ng - tratando de fusionar la n con la g como en "Ping-pong"

- Sh - como en inglés "Ship"

- T y th - consonante "dental" pronunciada colocando la punta de la lengua contra los dientes

- Zh - redondeando los labios


..........................Ahora sí:
..........................................................................................................
Conversaciones escenciales 
..........................................................................................................

- Hola - Kuzuzangbo la

- Adiós - läzhimbe jön (quien se va)  
.........  - läzhimbe zhû (quien se queda)

- ¿Cómo estás? - Chö gadebe yö

- Estoy bien - Nga läzhimbre ra yö

- ¿Cómo te llamas? - Chö meng gaci mo?

- Mi nombre es - Ngë meng _______________ ing
.............................................(tu nombre aquí)

- ¿De dónde vienes? - Chö gäti

- Soy de... - Nga _________ lä ing

- Me estoy quedando en... - Nga __________ döp ing

- ¿Qué es esto? - ¿Di gaci mo?

- Buena suerte - Trashi dele

- Gracias - Kadriche

- Sí - Ing/ yö

- No - Mê

- Hace frío hoy - Dari jâm-mä

- Está lloviendo - châp cap dowä

- Quizás - Im ong

- ¿A dónde vas? - ¿Chö meng gaci mo?

- Lo sé - Nga shê

- No lo sé - Nga mi shê

- ¿Puedo tomar una foto? - ¿Pâ tabney chokar la?

- ¿Puedo tomarte una foto? - ¿Chögi pâ ci tapge mä?

- Está bien - Di tupbä
..........................................................................................................
Miembros de la familia
..........................................................................................................
..........................................................................................................

. ..............Madre - Ama ........................Padre - Apa
. ..............Hijo - Bu ..............................Hija - Bum
. ..............Hermana mayor - Azhim........Hermano mayor - Phâgem
. ..............Hermana menor - Num/Sîm....Hermano menor - Nucu
. ..............Amigo - Totsha/ châro
..........................................................................................................
Posesivos
..........................................................................................................
..........................................................................................................

......................................- Esto/a/e - Di

......................................- Eso/a - Aphindi

......................................- Mío/a - Ngêgi

......................................- Tu/tuyo/a/os/as - chögi

......................................- Su/sus (de él) - Khogi

......................................- Su/ sus (de ella) Mogi


..........................................................................................................
Direcciones y Transporte
..........................................................................................................
..........................................................................................................

- ¿A qué hora sale el autobús? - Drülkhor chutshö gademci kha jou inna?

- Quiero bajar aquí - Nga nâ dögobe

- ¿Está cerca? - ¿Bolokhain-na?

- ¿Está lejos? - ¿Tha ringsa in-na?

- Vaya/ir todo derecho - Thrangdi song

- Izquierda - Öm

- Derecha - Yäp

- Aquí - Nâ/nâlu

- Ahí - Phâ/phâlu

- ¿Dónde? - Gâti

- ¿Cuál? - Gade

- En frente de - Dongkha

- Al lado de - Bolokha

- Detrás - Japkha

- Opuesto a - Dongko/Dongte

- Norte - Bjang

- Sur - Lho

- Este - Shâ

- Oeste - Nup

..........................................................................................................
Salud y Emergencias
..........................................................................................................
- Me siento enfermo/a - Nga nau mä

- Tengo náuseas - Nga cûni zum beu mä

- Me siento débil - Nga thangchep mä

- Sigo con vómitos - Nga cûp cûsara dp mä

- Estoy mareado/a - Nga guyu khôu mä

- Tengo problemas para respirar - Nga bung tang mit shubä

- Doctor - Drungtsho

- Fiebre - Jangshu

- Dolor - Nazu

..........................................................................................................
Números 
..........................................................................................................
..........................................................................................................

1.- Ci
2.- Nyî
3.- Sum
4.- Zhi
5.- Nga
6.- Drû
7.- Dün
8.- Gä
9.- Gu
10.- Cuthâm
11.- Cûci
12.- Cunyî
13.- Cûsu
14.- Cüzhi
15.- Cänga
16.- Cûdru
17.- Cupdü
18.- Côpgä
19.- Cügu
20.- Nyishu/khächi
25.- Nyishu tsanga
30.- Sumcu / khä pcheda nyî
40.- Zhipcu/khänyî
50.- Ngapcu/ khä pcheda sum
60.- Drukcu/khäsum
70.- Düncu / khä pcheda zhi
80.- Gepcu/khäzhi
90.- Gupcu / khä pcheda nga
100.- Cikja/khänga
1000.- Ciktong / tongthra ci
10,000.- Cikthri
100,000.- Cikbum/bum
1,000,000.- Saya ci

..........................................................................................................
Algunos sustantivos
..........................................................................................................
 
- Suficiente - tupbä/ lâmmä

- Barato - Khetokto

- Caro - Gong bôm

- Grande - Bôm

- Pequeño - Chungku

- Limpio - Tsangtokto

- Sucio - Khamlôsisi

- Bueno - Läzhim

- Malo (lit. No-bueno) - läzhim mindu

- Pesado -Jice
..........................................................................................................
Ya para terminar, dejo las fuentes, artículos relacionados interesantes y una canción.
Información del idioma y la cultura de Bután:

Unas cuantas lecciones en youtube:
 ..........................................................................................................

..................Canción: 
 
Ema Hola Gnotser Choe - Pema Samdrup
(Del disco Tashi Pekar 2)   
 
..........................................................................................................
Sin más por ahora, se concluye la primera parte. Concluirá en la próxima micro-mini-lección.
Gracias. Buen día. ^^
 

jueves, 18 de octubre de 2012

Microviajes de Estudios ^_^



Siendo breves:
Una de las cosas que hago para aprender idiomas es estudiar mientras viajo. Siempre y cuando haya luz del día, claro. Si tomo un autobús, llevo conmigo algún libro de frases de bolsillo, apuntes y cosas así. Si tengo pereza de leer, simplemente cargo audio-lecciones a mi reproductor de mp3 y las voy escuchando. Si el viaje es en avión, selecciono los programas interactivos de aprendizaje de idiomas del monitor (si es que la aerolínea dispone de estos)
Lo mismo si estoy cansado y quiero recostarme un rato. Me recuesto, selecciono las pistas con lecciones, cierro los ojos y listo. Me concentro en lo que escucho, sin esforzarme más que en poner atención. 
El chiste es no dejar que la mente ande deambulando por mil y un lados, cosa que no lleva a nada (a menos que uno esté realizando ejercicios de imaginación con algún fin específico). 
Así, si uno viaja, en lugar de estar viendo un paisaje conocido y aburrido por largos minutos u horas, uno puede bien-emplear el tiempo y aprender algo. Igual, en lugar de recostarse y dejar que las ideas vaguen y divaguen en la cueva craneal, gastando energía, uno puede aprender desde el reposo. En verdad, uno puede aprender uno o muchos idiomas así, de forma pasiva. Aún y con que sean sólo 10, 15, 20 minutos diarios, el chiste radica en la concentración. Esto no sólo funciona con el aprendizaje de idiomas, aplica con cualquier cosa que sea de interés para uno.

Y ya, esto es solamente como breve y ligera recomendación del día. Como consejo basado en la experiencia.
 

Ahora y para despedirme, un video-botana muy off-topic: Muestra como es la distorcionada y enfermiza (y algo graciosa) percepción del mundo y del erotismo para un zoofílico. Jeh.


Jaha, me pregunto si habrá una versión necrofílica o gerontofílica XD... Luego checo, jó.
......................................................................................................

Sin más por ahorita, me despido porque tengo que terminar una decena de ilustraciones por acá T_T. Saludos ^_^
.

lunes, 4 de junio de 2012

De repente en Diciembre...

.
Aprovechando que traduciendo canciones y leyendo poemas para aumentar mi léxico en noruego, me encontré con este poema, que me pareció "bonito". Es un texto del  poeta noruego Rolf Jacobsen (1907-1994).


De antemano, una posible disculpa si en algunas ocasiones rompo la métrica original (y eso que me esforcé porque quedara lo más corto posible en la adaptación) y por la traducción misma, esperando que no cambie mucho el sentimiento original expresado por las ideas o imágenes plasmadas en los versos. 

Como sea, y sin tanto preámbulo, uno de sus tanto "bonitos" poemas, intitulado: "De repente en Diciembre" (Plutselig i desember).
Notas aclaratorias (marcadas con asterisco) al final del texto. Vamos:

De repente en Diciembre

De repente en Diciembre. Estoy hasta las rodillas de nieve
Hablo contigo y no obtengo respuesta
Tú callas, amada, así es que sucedió.
Toda nuestra vida, las sonrisas, las lágrimas y los ánimos
Tu máquina de coser y todas tus noches de trabajo
Nuestros viajes acabaron:
- Bajo la nieve. Bajo la corona parda.*

Todo transcurrió tan rápido. Dos ojos que miran fijamente.
Palabras que no entendí. Que repetiste y repetiste.
Y de repente nada más. Dormíste.
Y ahora aquí yaces, todos los días
Las noches de verano, los viajes en Valladolid.
Los atardeceres en Nemi:
- Bajo la nieve. Bajo la corona parda.


Rápido como el rayo, cuando un interruptor se apaga*
Se tornan todos los vestigios trás los ojos desvanecidos 
Borrada del tablero de la vida. ¿O no lo hay? *
Tu vestido nuevo, mi rostro y la escalera nuestra,
Y todo lo que llevaste a la casa. ¿Ha desaparecido?
- Bajo la nieve. Balo la corona parda.


Amiga, Ya la muerte me llevará contigo abajo.
Lado a lado. Dejándonos ver lo desconocido.
Aquí es tan solitario y el tiempo oscurece
Las palabras se vuelven tan escasas y nadie escucha.
Mi amada, tú que duermes. Eurídice.
Bajo la nieve. Bajo la corona parda.

................................................................................

Aquí el poema en el idioma original

Plutselig i Desember. Jeg står til knes i sne.
Snakker med deg og får ikke svar.
Du tier elskede, så er det altså hendt.
Hele livet vårt,smilet, tårene og motet
symaskinen din og alle arbeidsnettene,
Reisene våre til slutt :
-under sneen. Under den brune kransen.

Alt gikk så fort. To stirrende øyne.
Ord jeg ikke forstod. Som du gjentok og gjentok.
og plutselig ingenting mer. Du sov.
Og nå ligger de her, alle dagene,
sommernettene, turene i Valladolid.
Solnedgangene i Nemi :
-under sneen. Under den brune kransen.

Lynsnart som når en bryter slås av,
blir alle billedspor bak øyet tonet ned.
Visket ut av livets tavle. Eller blir de ikke?
Den nye kjolen din, ansiktet mitt og trappen vår,
og alt du bar til huset. Er det borte?
- under sneen. Under den brune kransen.

Kamerat bak døden ta meg ned til dej.
Side ved side. La oss se det ukjente.
Her er så ødslig nu og tiden mørkner.
Ordene blir så få og ingen hører.
Kjæreste du som sover. Evrydike.
- under sneen. Under den brune kransen.

................................................................................

Notas:


* kransen, se refiere a la corona floral, en este caso, la que está sobre el lugar de resposo de la esposa fallecida del poeta. Y en cuanto al color "pardo" (brune) lo traduje literalmente, aunque bien hubiese podido ser color café o marrón, no sé en poesía que suene más poético. Se refiere a que la corona está ya marchita.

*Lynsnart es literalmente "rápido como el reglámpago/rayo"

 *livets tavle* es "pizarrón", y sea usado tablero, pizarra o pizarrón (esa cosa donde los profesores escriben en los salones de clase)

................................................................................

Todo por hoy. Saludos, gusanos =P
.

viernes, 25 de mayo de 2012

Así que... vamos a aprender japonés =D

.-
Resulta que en los próximos días, volveré después de muchos años, a estudiar esta bonita lengua que es el japonés. Por mi cuenta, claro.
Lo había dejado,  debido a que tenía que atender otras obligaciones y porque tenía que enfocarme al inglés y al noruego. Por aquéllos entonces también estaba estudiando por mi cuenta el chino y el koreano, pero sin mucho éxito, ya que ambos idiomas se me hacían muy difíciles. El chino por un lado, se me hacía "feo" al oído, y se me dificultaba mucho diferenciar y pronunciar los sonidos de la s, q, x, c, ch, sh, zh... Para eso se requiere  a) haber nacido chino, b) que a uno le implanten el programa tipo matrix, o 3) tener un tutor y ponerle atención absoluta. 

sí, claro, las primeras palabras y frases en chino, són fáciles, y aún y con que uno logre aprender muchas cosas, en la práctica todos los chinos hablan rápido, mal , acortando y abreviando palabras y escriben como si fueran médicos y dieran prescripciones con las patas

En la parte escrita sí me llegué a defender y no se me dificultaba memorizar los ideogramas o hanzi. Esto, por dos razones, una porque me ponía en "friega loca" a hacer planas de o los caracteres que me quería memorizar y dos, debido a que estaba acostumbrado a memorizar detalles visuales, lo cual aplicaba más a las actividades artísticas como son el diseño, el dibujo y la ilustración. 
Pero el caso es que también dejé el chino por la paz y hasta me desanimé, creyendo que jamás lo aprendería (hehe, ingenuo). 

En el caso del koreano, su alfabeto, el hangeul me resultó exageradamente sencillo de aprender, de hecho me lo memoricé en 10 minutos y las reglas de escritura en media hora, más o menos. (Quizá porque ya me sabía unos 500 ideogramas o hanzi)
En aquél entonces no había en internet, literatura disponible en español para aprender el koreano y lo único que encontraba eran copias del mismo texto repetido por todas partes en las que se limitaban a decir características muy vagas del idioma. No obstante, en la parte hablada, y en las palabras mismas, me resultaba horrible y confuso. Sobre todo las contracciones de vocales y consonantes, las sílabas como "eun" "eul" "eon" "yeol" "pyeong" "gweul" "nya" etcétera. 
Aún así, se le reconoce al Gran Sejong haber sido un Gran Genio por haber inventado el alfabeto más estético, práctico, lógico y artístico del mundo...

Hasta la fecha me cuesta mucho memorizar palabras koreanas, expandir el vocabulario, y creo que eso es un elemento importantísimo para aprender un idioma: que te guste. 
A pesar de estar familiarizado con ambos idiomas, debido a canciones, películas, series, programas de radio, lalalá, nada más no daba piel con bola. 

Pero con el japonés no resultaba ni resulta así. El japonés me resulta más atractivo, más bello, más limpio. ¿A qué me refiero? De que me resulta muy cómodo y fonéticamente muy armónico. Esto es, hay armonía entre consonantes y vocales, están muy bien distribuidas, es casi como el zen mismo. Equilibrio. 

Es decir, no tenemos palabras que tengan triple o cuádruple consonante (o más) de manera seguida, como en el noruego por ejemplo, que tenemos palabras como "Angst" (miedo, angustia, con cuatro consonantes seguidas), blekksprut (pulpo, con cinco), o incluso con las palabras compuestas derivadas de "angst" como "angstskrik" (grito de terror, con ¡Siete consonantes seguidas!) y el colmo del horror gramatical "angstfylt" (lleno de miedo ¡OCHO! consonantes ¡Esto sí es Terror!) o como en el islandés dvergschnauzer (perrito schnauzer enano, con seis) y supongo que si fuesen palabras alemanas serían hasta 10, 11, 12... No, no, no, supongo que hasta snshtrksjfgjleisenzs ha de ser una palabra... pero como no sé alemán...ufff...

Pero con el japonés no pasa así. Como decía poco más arriba, hay suavidad entre sus palabras, en el acomodo y decoro de vocales y consonantes. Tan sólo piensa en "Monogatari" (物語,cuento) M-o-n-o-g-a-t-a-r-i (vocal -consonante -vocal...), sakura ( árbol de cerezos), Kagami (, espejo), e incluso si hay dos consonantes juntas, no suena mal, suena bello, como de hecho, en la palabra bello, hermoso: utsukushi 美しい...
Suena a poesía misma.
o palabras como karasu Tengu, hehe...

Es igual que con el acto de observar, es difícil observar un charco de vómito añejado de 3 días con larvas, moscas e indicios de heces fecales. Pero resulta fácil, hermoso, hipnotizante, agradable, irresistible, observar los ojos de la persona amada.  

En la cuestión escrita ¡Oh! la misma escritura japonesa es poesía. Es arte puro. Y al provenir de raíces chinas...es toda una odisea poetica, tanto para los amantes de la literatura, la poesía o de las artes visuales. 

Pondré un sencillo y humilde ejemplo (y también para no alagrar este post), la palabra ""kokoro (こころ) significa corazón, pero va ligado a mente, pensamiento, alma, espíritu (además de sentimientos, sensaciones y emociones) y está en muchas palabras tales como 思想 shisō (pensamiento, idea), 思い omoi (おもい [sentimiento]), etc. Si escudriñamos el kanji de esta última palabra, compuesto por dos kanjis, vemos que:

.............................思 = 田 + 心

..................................
..................................

El primer kanji ta (た) significa campo, campo de arroz, arrozal, tierra, granja) y el segundo, como ya vimos (kokoro) significa corazón, pero también está relacionado con el alma, el pensamiento, el proceso de reflexión y de sentir. 
Por lo tanto cuando estos dos ideogramas se juntan, forman la palabra 思い (おもい omoi), del verbo 思う (おもう, omou) que es reflexionar, pensar, creer (Lo cual en el español, van también más o menos de la mano)

Me viene a la mente también (debido al ideograma del corazón) y aunque no es del idioma japonés, sino del chino mandarín, la palabra nín (Usted), que aunque ya cayó en casi total desuso, es la forma honorífica, formal, de la palabra ni (Tú). 您 encierra belleza, respeto. Está formada por 2 ideogramas (3 de hecho): ni que es "tú" que va encima de  xin (corazón, pensamiento, mente).En su forma escrita da a entender que "Tú estás presente en/sobre/ dentro del corazón, del pensamiento). Esto es algo que no se da en el español, y que a pesar de ser nuestro idioma más "desarrollado" - en cuanto a gramática se refiere - en comparación con el mandarín, jamás se da esta situación.

Y por cierto, ya que estaba rememorando lo del koreano también, supongo que el sufijo nim ( [sufijo que se aplica para denotar respeto, aprecio, afecto]) pudo haberse derivado de esta bella palabra que es 您 nin, así como también la pronunciación de (Shim, corazón en coreano) pudo provenir - supongo - del mandarín  心 xīn.

Todo el material del que podamos disponer es bueno. Incluso los juegos infantiles nos son de gran ayuda, ya que refuerzan la asociación visual con la sonora.
Imagen de: http://itunes.apple.com/th/app/lingupingu-free-ri-ben-yu/id467380857?mt=8

Y bien, en lo que estaba en un principio. Ahora que voy a volver a estudiar japonés, he de elegir un sistema. Para cada idioma que queramos aprender, debe de haber un sistema. No siempre funciona lo mismo para todos. En el caso de estos idiomas donde tienen que aprenderse dos silabarios distintos y todo un sistema complejo de ideogramas o kanjis... hay que empezar por lo más fácil, por lo sencillito. Recordar nuestros primeros añitos de vida. Empezar por aprender a expresarnos como si fuéramos bebés y estuviéramos descubriendo el mundo. 
Comenzar por aprender las palabras más fáciles que aprendímos... "mamá, papá, hermano, hermana, casa, hambre, agua, pipi, popó, dormir, quiero, no quiero, hola, gracias, con gusto, adiós, perro, gato, pájaro, más, menos" y entonces aprender a contar, del 1 al 10, del 10 al 20. Ya cuando tengamos la habilidad de formular expresiones neanderthales elementales, ahora sí, aprender el a-e-i-o-u...que en este caso correspondería al hiragana, el cuál es varias veces nuestro simple a-e-i-o-u. Y a darle duro-y-dale con las palabras que ya sabemos, y a darle duro con el hiragana, después de eso, aprender más vocabulario, sinónimos, antónimos "día-noche", "frío-caliente", "grande-pequeño" que son palabras que también son fáciles de escribir tanto en hiragana como en kanji. 
Una vez que logremos formar un vocabulario de 100 a 200 palabras, entonces sí, comenzar con algunos kanjis, con los más sencillos y de menos trazos. Y como no somos niños, no está de más que analicemos la estructura de los kanjis, es decir, las palabras que conforman las palabras, los ideogramas que conforman los ideogramas. Palabras siempre sencillas, esenciales. 
Hiragana didáctico. Imagen obtenida de http://seoulkyc.or.kr/blog/

Ser lúdicos, asociar las palabras con figuras del mundo. Por ejemplo, si tenemos el kanji de papá 父 (chichi), lo podemos asociar con un sin fin de cosas (aunque ciertamente ya hay una asociación, una historia detrás de cada kanji, pero como aún no las sabemos, asociarlas con algo que nuestra imaginación pueda relacionarla) por ejemplo, aqí 父 puedo ver tanto un papá que está levantando a su hijo entre brazos, como si el niño hubiese llegado corriendo y el padre, alegre lo alzara al aire para jugar con él. O bien, siendo un poco más feos, una carita triste, del papá que está diciendo para sus adentros "chingao chamaco, aún no se cansa, ya viene otra vez a joderme. Igual tenemos el kanji 母 (haha) de mamá, podemos pensar que como somos chiquitos, pequeños, estamos a la altura de la las rodillas de nuestra progenitora, por lo tanto, vemos solamente la mitad inferior de su kimono, ( el rectangulito vertical es el cuerpo, la línea horizontal que la atraviesa es su cinturón y las partículas o rayitas diagonales encerradas en cada cuadrito son decorados muy abstractos del kimono) o quizás podemos imaginar que es una cara deformada y las rayitas diagonales equivalen a los ojos de la señora que está enojada porque andamos haciendo rabietas y destrozos por la casa, y las líneas verticales que sobresalen del lado derecho forman la boquita abierta de mamá que se está quejando. O bien, podemos imaginar que se trata de la cómoda que mamá no quiere que toquemos.
Un sin fin de asociaciones que podemos darle, el chiste es usar nuestra bellísima materia gris para acelerar el proceso de aprendizaje, usar la imaginación.

Entonces, ya luego cuando "pasemos de grado" meternos con la gramática, aprender verbos, con algunas conjugaciones, adjetivos, frases sencillas, sentencias, y también, claro, importantísimo, hablar con propiedad y "respeto" el respeto es una cosa importantísima. Aprender los sufijos correspondientes para hombres, mujeres, niños, mayores, clientes, ancianos, etcétera. Ya luego meterse con el katakana, los kanjis, el estudio del significado y raíz de cada uno de los kanjis, caligrafía, doble etcétera...

Y por último y no menos importante, empaparse del idioma. Escuchar siempre canciones japonesas, ver series, animes, sintonizar la radio, ver películas, escuchar, practicar, recordar y repasar mentalmente y así. Familiarizarse. 

Y mmmh... quería poner unos ejemplos más, escrutando algunas palabras de paso, pero como ya me explayé de más, hasta aquí le dejo. Es muy probable que de ahora en adelante retome el tema y de que , a modo de avance personal, comparta las lecciones que me impondré para reforzar mi estudio y de paso aportar algo a quien esté en el mismo camino =). Sí.
Sin más por ahora, arigato gozaimasu, y bonito fin de semana =D.
Gracias. 
.

Compartir

 
Creative Commons License
This obra by Arturos (Basiliskus) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.
Based on a work at basiliskus.blogspot.com.