Mostrando entradas con la etiqueta chino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chino. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2012

Así que... vamos a aprender japonés =D

.-
Resulta que en los próximos días, volveré después de muchos años, a estudiar esta bonita lengua que es el japonés. Por mi cuenta, claro.
Lo había dejado,  debido a que tenía que atender otras obligaciones y porque tenía que enfocarme al inglés y al noruego. Por aquéllos entonces también estaba estudiando por mi cuenta el chino y el koreano, pero sin mucho éxito, ya que ambos idiomas se me hacían muy difíciles. El chino por un lado, se me hacía "feo" al oído, y se me dificultaba mucho diferenciar y pronunciar los sonidos de la s, q, x, c, ch, sh, zh... Para eso se requiere  a) haber nacido chino, b) que a uno le implanten el programa tipo matrix, o 3) tener un tutor y ponerle atención absoluta. 

sí, claro, las primeras palabras y frases en chino, són fáciles, y aún y con que uno logre aprender muchas cosas, en la práctica todos los chinos hablan rápido, mal , acortando y abreviando palabras y escriben como si fueran médicos y dieran prescripciones con las patas

En la parte escrita sí me llegué a defender y no se me dificultaba memorizar los ideogramas o hanzi. Esto, por dos razones, una porque me ponía en "friega loca" a hacer planas de o los caracteres que me quería memorizar y dos, debido a que estaba acostumbrado a memorizar detalles visuales, lo cual aplicaba más a las actividades artísticas como son el diseño, el dibujo y la ilustración. 
Pero el caso es que también dejé el chino por la paz y hasta me desanimé, creyendo que jamás lo aprendería (hehe, ingenuo). 

En el caso del koreano, su alfabeto, el hangeul me resultó exageradamente sencillo de aprender, de hecho me lo memoricé en 10 minutos y las reglas de escritura en media hora, más o menos. (Quizá porque ya me sabía unos 500 ideogramas o hanzi)
En aquél entonces no había en internet, literatura disponible en español para aprender el koreano y lo único que encontraba eran copias del mismo texto repetido por todas partes en las que se limitaban a decir características muy vagas del idioma. No obstante, en la parte hablada, y en las palabras mismas, me resultaba horrible y confuso. Sobre todo las contracciones de vocales y consonantes, las sílabas como "eun" "eul" "eon" "yeol" "pyeong" "gweul" "nya" etcétera. 
Aún así, se le reconoce al Gran Sejong haber sido un Gran Genio por haber inventado el alfabeto más estético, práctico, lógico y artístico del mundo...

Hasta la fecha me cuesta mucho memorizar palabras koreanas, expandir el vocabulario, y creo que eso es un elemento importantísimo para aprender un idioma: que te guste. 
A pesar de estar familiarizado con ambos idiomas, debido a canciones, películas, series, programas de radio, lalalá, nada más no daba piel con bola. 

Pero con el japonés no resultaba ni resulta así. El japonés me resulta más atractivo, más bello, más limpio. ¿A qué me refiero? De que me resulta muy cómodo y fonéticamente muy armónico. Esto es, hay armonía entre consonantes y vocales, están muy bien distribuidas, es casi como el zen mismo. Equilibrio. 

Es decir, no tenemos palabras que tengan triple o cuádruple consonante (o más) de manera seguida, como en el noruego por ejemplo, que tenemos palabras como "Angst" (miedo, angustia, con cuatro consonantes seguidas), blekksprut (pulpo, con cinco), o incluso con las palabras compuestas derivadas de "angst" como "angstskrik" (grito de terror, con ¡Siete consonantes seguidas!) y el colmo del horror gramatical "angstfylt" (lleno de miedo ¡OCHO! consonantes ¡Esto sí es Terror!) o como en el islandés dvergschnauzer (perrito schnauzer enano, con seis) y supongo que si fuesen palabras alemanas serían hasta 10, 11, 12... No, no, no, supongo que hasta snshtrksjfgjleisenzs ha de ser una palabra... pero como no sé alemán...ufff...

Pero con el japonés no pasa así. Como decía poco más arriba, hay suavidad entre sus palabras, en el acomodo y decoro de vocales y consonantes. Tan sólo piensa en "Monogatari" (物語,cuento) M-o-n-o-g-a-t-a-r-i (vocal -consonante -vocal...), sakura ( árbol de cerezos), Kagami (, espejo), e incluso si hay dos consonantes juntas, no suena mal, suena bello, como de hecho, en la palabra bello, hermoso: utsukushi 美しい...
Suena a poesía misma.
o palabras como karasu Tengu, hehe...

Es igual que con el acto de observar, es difícil observar un charco de vómito añejado de 3 días con larvas, moscas e indicios de heces fecales. Pero resulta fácil, hermoso, hipnotizante, agradable, irresistible, observar los ojos de la persona amada.  

En la cuestión escrita ¡Oh! la misma escritura japonesa es poesía. Es arte puro. Y al provenir de raíces chinas...es toda una odisea poetica, tanto para los amantes de la literatura, la poesía o de las artes visuales. 

Pondré un sencillo y humilde ejemplo (y también para no alagrar este post), la palabra ""kokoro (こころ) significa corazón, pero va ligado a mente, pensamiento, alma, espíritu (además de sentimientos, sensaciones y emociones) y está en muchas palabras tales como 思想 shisō (pensamiento, idea), 思い omoi (おもい [sentimiento]), etc. Si escudriñamos el kanji de esta última palabra, compuesto por dos kanjis, vemos que:

.............................思 = 田 + 心

..................................
..................................

El primer kanji ta (た) significa campo, campo de arroz, arrozal, tierra, granja) y el segundo, como ya vimos (kokoro) significa corazón, pero también está relacionado con el alma, el pensamiento, el proceso de reflexión y de sentir. 
Por lo tanto cuando estos dos ideogramas se juntan, forman la palabra 思い (おもい omoi), del verbo 思う (おもう, omou) que es reflexionar, pensar, creer (Lo cual en el español, van también más o menos de la mano)

Me viene a la mente también (debido al ideograma del corazón) y aunque no es del idioma japonés, sino del chino mandarín, la palabra nín (Usted), que aunque ya cayó en casi total desuso, es la forma honorífica, formal, de la palabra ni (Tú). 您 encierra belleza, respeto. Está formada por 2 ideogramas (3 de hecho): ni que es "tú" que va encima de  xin (corazón, pensamiento, mente).En su forma escrita da a entender que "Tú estás presente en/sobre/ dentro del corazón, del pensamiento). Esto es algo que no se da en el español, y que a pesar de ser nuestro idioma más "desarrollado" - en cuanto a gramática se refiere - en comparación con el mandarín, jamás se da esta situación.

Y por cierto, ya que estaba rememorando lo del koreano también, supongo que el sufijo nim ( [sufijo que se aplica para denotar respeto, aprecio, afecto]) pudo haberse derivado de esta bella palabra que es 您 nin, así como también la pronunciación de (Shim, corazón en coreano) pudo provenir - supongo - del mandarín  心 xīn.

Todo el material del que podamos disponer es bueno. Incluso los juegos infantiles nos son de gran ayuda, ya que refuerzan la asociación visual con la sonora.
Imagen de: http://itunes.apple.com/th/app/lingupingu-free-ri-ben-yu/id467380857?mt=8

Y bien, en lo que estaba en un principio. Ahora que voy a volver a estudiar japonés, he de elegir un sistema. Para cada idioma que queramos aprender, debe de haber un sistema. No siempre funciona lo mismo para todos. En el caso de estos idiomas donde tienen que aprenderse dos silabarios distintos y todo un sistema complejo de ideogramas o kanjis... hay que empezar por lo más fácil, por lo sencillito. Recordar nuestros primeros añitos de vida. Empezar por aprender a expresarnos como si fuéramos bebés y estuviéramos descubriendo el mundo. 
Comenzar por aprender las palabras más fáciles que aprendímos... "mamá, papá, hermano, hermana, casa, hambre, agua, pipi, popó, dormir, quiero, no quiero, hola, gracias, con gusto, adiós, perro, gato, pájaro, más, menos" y entonces aprender a contar, del 1 al 10, del 10 al 20. Ya cuando tengamos la habilidad de formular expresiones neanderthales elementales, ahora sí, aprender el a-e-i-o-u...que en este caso correspondería al hiragana, el cuál es varias veces nuestro simple a-e-i-o-u. Y a darle duro-y-dale con las palabras que ya sabemos, y a darle duro con el hiragana, después de eso, aprender más vocabulario, sinónimos, antónimos "día-noche", "frío-caliente", "grande-pequeño" que son palabras que también son fáciles de escribir tanto en hiragana como en kanji. 
Una vez que logremos formar un vocabulario de 100 a 200 palabras, entonces sí, comenzar con algunos kanjis, con los más sencillos y de menos trazos. Y como no somos niños, no está de más que analicemos la estructura de los kanjis, es decir, las palabras que conforman las palabras, los ideogramas que conforman los ideogramas. Palabras siempre sencillas, esenciales. 
Hiragana didáctico. Imagen obtenida de http://seoulkyc.or.kr/blog/

Ser lúdicos, asociar las palabras con figuras del mundo. Por ejemplo, si tenemos el kanji de papá 父 (chichi), lo podemos asociar con un sin fin de cosas (aunque ciertamente ya hay una asociación, una historia detrás de cada kanji, pero como aún no las sabemos, asociarlas con algo que nuestra imaginación pueda relacionarla) por ejemplo, aqí 父 puedo ver tanto un papá que está levantando a su hijo entre brazos, como si el niño hubiese llegado corriendo y el padre, alegre lo alzara al aire para jugar con él. O bien, siendo un poco más feos, una carita triste, del papá que está diciendo para sus adentros "chingao chamaco, aún no se cansa, ya viene otra vez a joderme. Igual tenemos el kanji 母 (haha) de mamá, podemos pensar que como somos chiquitos, pequeños, estamos a la altura de la las rodillas de nuestra progenitora, por lo tanto, vemos solamente la mitad inferior de su kimono, ( el rectangulito vertical es el cuerpo, la línea horizontal que la atraviesa es su cinturón y las partículas o rayitas diagonales encerradas en cada cuadrito son decorados muy abstractos del kimono) o quizás podemos imaginar que es una cara deformada y las rayitas diagonales equivalen a los ojos de la señora que está enojada porque andamos haciendo rabietas y destrozos por la casa, y las líneas verticales que sobresalen del lado derecho forman la boquita abierta de mamá que se está quejando. O bien, podemos imaginar que se trata de la cómoda que mamá no quiere que toquemos.
Un sin fin de asociaciones que podemos darle, el chiste es usar nuestra bellísima materia gris para acelerar el proceso de aprendizaje, usar la imaginación.

Entonces, ya luego cuando "pasemos de grado" meternos con la gramática, aprender verbos, con algunas conjugaciones, adjetivos, frases sencillas, sentencias, y también, claro, importantísimo, hablar con propiedad y "respeto" el respeto es una cosa importantísima. Aprender los sufijos correspondientes para hombres, mujeres, niños, mayores, clientes, ancianos, etcétera. Ya luego meterse con el katakana, los kanjis, el estudio del significado y raíz de cada uno de los kanjis, caligrafía, doble etcétera...

Y por último y no menos importante, empaparse del idioma. Escuchar siempre canciones japonesas, ver series, animes, sintonizar la radio, ver películas, escuchar, practicar, recordar y repasar mentalmente y así. Familiarizarse. 

Y mmmh... quería poner unos ejemplos más, escrutando algunas palabras de paso, pero como ya me explayé de más, hasta aquí le dejo. Es muy probable que de ahora en adelante retome el tema y de que , a modo de avance personal, comparta las lecciones que me impondré para reforzar mi estudio y de paso aportar algo a quien esté en el mismo camino =). Sí.
Sin más por ahora, arigato gozaimasu, y bonito fin de semana =D.
Gracias. 
.

domingo, 18 de abril de 2010

Un poco de cotorreo en noruego, sueco, chino, koreano y bla bla bla =)




Sucede que cuando se quiere aprender algo, lo que sea, en este caso algún idioma, si se quiere que se nos quede grabado una palabra o una frase – tanto hablada como escrita – en nuestra infinita memoria, hay que darle sentido a lo que estamos leyendo o escuchando.


Existen bastantes técnicas para acelerar el proceso de aprendizaje, pero claro, entre las recomendaciones más obvias y que no hay que dejar pasar por alto, están, claro: dormir y alimentarse bien, aprender primero a concentrarse, y claro, amor por y para aprender, y toda una serie de recomendaciones que ya luego explicaré con detenimiento.


Por lo pronto una no tan breve explicación acerca de la asociación de palabras e imágenes mentales, para poder aprender algunas palabras, tanto en su forma escrita como hablada.


Si alguna palabra del idioma que estamos estudiando tiene similitud con la palabra en nuestro idioma, o en el de otro que ya conozcamos, se aprende mucho más fácil, por ejemplo:


Casa en español, se escribe y se pronuncia casa en portugués.


Oooooooooooooooooooooooohhhhhh…

Qué fácil ¿no?, pues bien, así es de sencillo.


No obstante, sucede que a veces la palabra que queremos asimilar en nuestro léxico no tiene ninguna similitud lingüística con nuestra palabra de referencia de nuestro vocabulario.

Es entonces cuando usamos la asociación de imágenes mentales.



Ejemplo y aunque sea un tanto soez, estúpido, obsceno, e infantil, pero a veces sólo así queda en claro:


Pastel en sueco, se escribe kaka (y su pronunciación es igual que la palabra en español para designar de manera infantil, las heces fecales), por lo tanto, se puede asociar un lindo pastelito de chocolate con…bueno, está de más decirlo.


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhh…Sencillísimo, ¿no?

Pues sí, porque son palabras sencillitas.



Pero en ocasiones tenemos engorrosas palabras un poco largas, como virkilighetssans, lo cual significa sentido de la realidad en noruego.


Esto, para los hispano- parlantes no nos suena a nada ¿o sí?, pero si de antemano, sabemos que virkelighet quiere decir = realidad, y sans, sentido. Tenemos que ahora sí va teniendo mucho sentido dicha palabra compuesta.


Pero, ¿qué podemos asociar a virkelighet? Suena tan a…
Como a narjhksämjshabajamatömukstila, lo cual tampoco suena a algo coherente.


En estos casos, no hay que reventarnos venas y coágulos del cerebro pensándole mucho, ya que en cualquier idioma muchas palabras no tienen sentido. Son solo conjuntos de signos o símbolos y fonemas a los cuales les damos una interpretación y significado por acondicionamiento cultural.

Por lo tanto, sólo hay que aprendernos la palabra tal cual es, repetirla mentalmente, al igual que los niños chiquitos que se la pasan repitiendo las nuevas palabras aprendidas, como medio obsesos y con aparente daño neurológico.


Ya después, con los progresos, todo será tan obvio, fácil y lleno de sentido.

Después, si se quiere aprender otos idiomas que tengan las mismas raíces fonéticas, se facilitará en demasía.


Volviendo al ejemplo de la realidad, si en nuestro caso estamos aprendiendo noruego, y queremos además aprender sueco o danés, veremos las similitudes de tal palabra, con diferencias mínimas:


Virkelighet (noruego) = Verklighet (sueco) = Virkelighed (danés)

Y hasta veríamos cierto parecido con Wirklichkeit (en alemán).


Todo esto por que tales idiomas provienen de un mismo árbol genealógico, por así decirlo. Claro que con bastantes diferencias de pronunciación, claro está.


Ahora, que si estamos estudiando algún idioma, que en su forma escrita hace uso de ideogramas, la cosa se complica, pero sólo un poquito.


Pero igual podemos usar las mismas técnicas que en los ejemplos anteriores.

Un ejemplo sencillito:


¿Qué es eso? ¿Qué parece? .



Dependiendo de la persona y sus perspectivas mentales, condición, nacionalidad y cultura, le dará su propia interpretación a tal cosa.

Algunos podrán ver una rama, otros una Y (i griega invertida), otros un símbolo satánico, otros alguna parte reveladora de alguna zona erótica, étc.


Sin embargo, un chino o un japonés, estarán de acuerdo que representa a una persona.

Á chinga, chingá , a ver…¿Una persona?

Pues claro, una personita, de sexo indefinido, caminando, se ve claramente, está cruzando una calle, así como los Beatles en su álbum Abbey road. ¿ya?




Entonces, tomando como base ese carácter, nos queda solamente aprender su pronunciación. Que en el caso del chino mandarín, se dice ren y en japonés jin.


Para recordarlo, hace falta presenciar conversaciones en series, películas y caricaturas, o bien escuchar música o bien, clases y convivencia directa con los hablantes de estas lenguas.

Pero si no se tiene la oportunidad, sólo hay que recordar y asociar la palabra con algo que conozcamos. Por ejemplo Rén, lo podemos asociar con…bueno, en mi caso con nada, sólo lo tomo así como viene, porque el chino es algo que me funde el cerebro. Y en cuanto a Jin, recordemos nuevamente Dragon Ball. El saiya – jin.

De igual forma, debido a la similitud de las formas en los trazos chinos, con las letras del alfabeto koreano (más aparte la educación básica les obliga a aprenderse, de todas formas algunos caracteres hanzi), algún koreano no tendrá dificultad alguna en asimilar y reconocer tal palabra, ya que en su froma escrita, tal carácter está presente:


사람 (saram) = persona.


¿Dónde está presente el ideograma?


Al comienzo, mirar bien, la S en koreano, tiene la forma de persona en chino.



En nuestro caso, que hablamos esta hermosa lengua llamada español, si bien no hay nada que nos haga relacionar Saram o rén, con una persona, al menos podemos recordar que es la S (ese) koreana.


Y ahora sí, veremos que al menos tienen una cosa en común siquiera, una mugre letra.

Y así, podemos asociar:


= s, de saram (사람) , de perSona, de Ser humano en español

S, de person en inglés, de menneske en noruego, de människa en sueco, de mensch en neerlandés, y así.


¡Aaaaaaaah, ooooooooooooooooooooooohhhhhhh!



Y ahora, lo siguiente es opcional de leer, es algo ya un poco más complejo, en donde se tiene que usar ese precioso don llamado imaginación, para poder entender y asimilarse, pero más que nada es para demostrar que todo en cuestiones idiomáticas es absurdo.

Veamos, un carácter chino un poquito más complicado, de 28 trazos en su forma tradicional y 16 simplificado: Cotorro, perico, loro, papagayo, o como quiera llamársele.


yīng


El cual está formado por 4 ideogramas:

2 de bèi (tradicional) (simplificado ) que significa concha, caparazón, coraza, como en las conchitas de mar.

1 de () = mujer, chica

Y finalmente tenemos niǎo , que significa pájaro, ave en chino tradicional (ó , simplificado)

Este hanzi es válido, sin embargo, también es entendible y más usado:



yīng wǔ:


鸚鵡 (tradicional) 鹦鹉 (simplificado)



El cuál está de igual manera, formado por Ying, más aparte un nuevo ideograma (a su vez formado por dos):


– 19 trazos, tradicional / – 13 trazos, simplificado () (que también significa…..cotorro, perico, jeh)

Separando los caracteres de tenemos que:

significa marcial, militar (Quien haya visto Dragon Ball, recordará que durante los torneos de artes marciales, siempre aparecía este ideograma en color rojo, sobre fondo negro, acompañado de redobles, bombos y platillos chinos) + nuevamente el carácter de ) pájaro.

Entonces, tenemos que si sumamos el número de trazos para escribir yīng (cotorro) en chino tradicional鸚鵡 da un total de ¡48 trazos! Y en su forma simplificada 29.


Carajo, ¿48 trazos para escribir solamente cotorro? algo que toma 1.1 segundos decir, tanto en español o chino?... Y además, entonces en la lógica china, si sumamos los ideogramas de conchas (marinas, aclaro), + mujer + pájaro + marcial/ militar + pájaro (nuevamente) = ¿Cotorro, perico, loro?

Sep, así es, ¿acaso no es bello esto de encontrar sentido en lo absurdo?

Claro, y se pone mucho más divertido cuando se aprende de zonas erógenas o física cuántica, pero como ya es tardecito aquí, y ya me estoy adentrando en otras cuestiones, que luego con mucho gusto explicaré, me despido por el momento, y ya en dos días, comenzamos con cursitos de noruego.


HaSta prontoS, CotorroS, que los DioSeS los bendigan =)



viernes, 6 de noviembre de 2009

爱我别走, Ámame, no te vayas





El idioma chino, con todo y sus dialectos, es en lo personal, un tanto incomodo de escuchar, sin embargo, como sistema de escritura, me fascina y me apasiona, desde sus primeros pininos hace ya miles de años, como en sus actuales formas tradicionales o simplificadas. Simplemente el hanzi (ese sistema de miles de ideogramas) es algo tremendamente poético. Pero aun así, de las veces en que sí me gusta escucharlo es en canciones, y por ahí hay bastantes bandas y cantantes chinos que escucho muy a menudo.
Esta vez comparto una microminínfimisima parte de ese interminable y regocijante mundo de la música.

A continuación las letras de está canción, Ámame, no te vayas de Cheung Csun Yuk, en español.
También el enlace a la canción y al video.

Primero la canción: 張震嶽- 愛我別走 (mp3)




張震嶽 - 爱我别走
Cheung Csun Yu - Ámame, no te vayas


我到了这个时候还是一样
Wo dao le zhe ke shi jian hai shi yi yang
Habiendo llegado este momento, sigo siendo el mismo

夜里的寂寞容易叫人悲伤
Ye li de ji mo rong yi jiao ren bei shang
La soledad de la noche fácilmente le duele a la gente

我不敢想的太多
Wo bu gan xiang de tai duo
No me atrevo a pensar mucho

因为我一个人
Ying wei wo yi ke ren
Porque estoy a solas

迎面而光的月光拉长身影
Ying mian er guang de ye guang la chang shen ying
Frente a la luz de luna, dibuja la silueta

走在漫无目的的街
Zou zai man wu mu di de jie
caminando por la calle sin fin

我没有你的消息
Wo mei you ni de xiao xi
No tengo noticias tuyas

因为我在想你
Yin wei wo zai xiang ni
porque estoy pensando en ti

Coro:

爱我别走
Ai wo bie zou
Ámame, no te vayas

如果你说你不爱我
Ru guo ni shuo ni bu ai wo
Si dices que no me amas

不要听见你真的说出口
Bu yao ding jian ni zhen de shuo chu kou
no quiero de verdad que me lo digas

再给我一点温柔
Cai gei wo yi dian wen rou
Dame un poco de tu calor, otra vez

(Bis, se repite)


video:




Aunque también hay que ver esta versión de Jay Chou (周杰伦) en youtube:




Y ahora si, me despido y gracias nuevamente y por siempre. Zài Xiàn 再見 =)!!!

Compartir

 
Creative Commons License
This obra by Arturos (Basiliskus) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.
Based on a work at basiliskus.blogspot.com.