Mostrando entradas con la etiqueta enseñanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanzas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

El gusano y el escarabajo

.
Cuento de autor anónimo

Había una vez un gusano y un escarabajo que eran amigos, pasaban charlando horas y horas. El escarabajo estaba consciente de que su amigo era muy limitado en movilidad, tenía una visibilidad muy restringida y era muy tranquilo comparado con los de su especie. El gusano estaba muy consciente de que su amigo venía de otro ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy acelerado para su estándar de vida, tenía una imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez.

Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad hacia el gusano. ¿Cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro del gusano? A lo que él respondió que el gusano estaba limitado en sus movimientos.

¿Por qué seguía siendo amigo de un insecto que no le regresaba los saludos efusivos que el escarabajo hacía desde lejos?

Esto era entendido por él, ya que sabía de su limitada visión, muchas veces ni siquiera sabía que alguien lo saludaba y cuando se daba cuenta, no distinguía si se trataba de él para contestar el saludo, sin embargo calló para no discutir. Fueron muchas las respuestas que en el escarabajo buscaron para cuestionar la amistad con el gusano, que al final, éste decidió poner a prueba la amistad alejándose un tiempo para esperar que el gusano lo buscara.

Pasó el tiempo y la noticia llegó: el gusano estaba muriendo, pues su organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo, cada día emprendía el camino para llegar hasta su amigo y la noche lo obligaba a retornar hasta su lugar de origen. El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar a su compañera qué opinaba. En el camino varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo. Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.

Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida. Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le había pasado. El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.

El escarabajo aprendió varias lecciones ese día: La amistad está en ti y no en los demás, si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo. También entendió que el tiempo no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas. Lo que más le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la confianza se van con él.

El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca se le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue decisión propia el poner en manos extrañas su amistad, solo para verla escurrirse como agua entre los dedos. Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo que es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o qué hace, pues estarás poniendo en una vasija rota la amistad. Reconoce la riqueza de quien es diferente de ti y está dispuesto a compartir sus ideales y temores, pues esto alimenta el espíritu de supervivencia más que un buen platillo. La esencia del gusano y el escarabajo se volvió una en el plano que se encuentra más allá de este mundo, volviendo al regocijo que en esta vida habían encontrado.
.

miércoles, 20 de abril de 2016

Raíces y ramas: Sabiduría y obras

.
Del Mishná, Pirkei Avot 3:17
(Tomado de aquí)

Rabí Eleazar ben Azaria solía decir: toda persona cuya sabiduría es superior a sus obras, ¿a qué se parece?

A un árbol cuyas ramas son numerosas, pero sus raíces escasas; viene el viento y lo desarraiga y le obliga a doblarse sobre sí mismo, según está escrito: será como enebro en la estepa, y aunque le venga el bien, no lo verá; habita en las arideces del desierto, en tierra salitrosa e inhabitable (Irmiahu/Jeremías 17:6).

En cambio, todo aquel cuyas obras sean superiores a su sabiduría, ¿a qué puede compararse?

A un árbol de pocas ramas, pero con numerosas raíces. Aunque todos los vientos el mundo vinieran y soplaran contra él, no le podrían mover de su sitio, según está escrito: y será como árbol plantado junto a las aguas y que hacia el torrente envía sus raíces; no teme que venga el calor, y conserva verde el follaje. En año de sequía, no la siente, y no cesa de dar
fruto (Irmiahu/Jeremías 17:8).”

¿A qué se parece? A  un árbol cuyas ramas son numerosas pero sus raíces escasas.

Porque los preceptos son las raíces, y la sabiduría son las ramas.

Viene el viento y lo desarraiga  y le obliga a doblarse  sobre sí mismo

Como las raíces no están arraigadas en la tierra el viento las destroza.

De la misma manera aquel que su sabiduría y conocimientos son más que sus acciones, su fin será que olvide todo lo que aprendió, recuerden ¡Lo principal no es la teoría, sino la práctica!

Según está escrito: será como enebro en el desierto  “arar” (enebro) es un árbol sin hojas, que crece en el desierto.

Y aunque venga el bien no lo verá: también en temporada de lluvias, no verá ningún cambio.

Habita en la aridez del desierto, donde el calor y la sequía reinan y gobiernan.

En tierra salitrosa y no habitable:  no crece nada, y por esa razón es inhabitable.

Pero aquel cuyas obras son superiores a su sabiduría: Que estudia para poner los conocimientos en práctica ¿a qué se  parece? a un árbol de pocas ramas, pero con numerosas raíces, aunque todos los vientos del mundo vinieran y soplaran contra él, no le podrían mover de su sitio.

La persona que realiza buenas acciones, y posee temor a HaShem, ninguna mala influencia podrá hacer mella en él

Porque está escrito y será como árbol plantado junto a las aguas, y que hacia el torrente envía sus raíces, no teme que venga el calor y conserva (siempre) verde el follaje.  En año de sequía, no lo siente, y no cesa de dar fruto.

El Jajam judeo-español Yaabetz, uno de los expulsados de España, escribió que en los días de las persecuciones, la mayoría del pueblo poseían fe en el Creador, una fe simple y valerosa, y fueron ellos que respondieron a nuestros principios y se entregaron totalmente en aras de la santificación del nombre de HaShem, y aquellos sabios e investigadores que se ocupaban de las ciencias seculares no pudieron sostener su fe.

Y así dice la Mishná: Toda persona cuya sabiduría es superior a sus obras, su observancia y estudio de la Torá, están por debajo de sus acciones, porque se ocupan en el estudio de otras ciencias académicas, sin basarse en la Torá  se asemeja a aquel árbol, cuyas ramas son numerosas, pero sus raíces son escasas que en la práctica son las ciencias de los pueblos del mundo elaboradas a bases de diferentes especulaciones sin raíz ni base por eso sucede que una teoría destruye a la que le precedió por esa razón,  "viene el viento, lo desarraiga y le obliga a doblarse sobre si mismo”.Pero "aquel cuyas obras son superiores a su sabiduría"  que su raíz y base son los "preceptos y el estudio"  de la Torá, se asemeja al árbol del que tiene numerosas raíces porque la raíz de todo es la observancia de los "preceptos"  como lo ordena la Torá.

Entonces "aunque todos los vientos del mundo"  vinieran vientos de opresión, holocausto físico, y espiritual, y otros, no podrán movernos de nuestro sitio.
.

miércoles, 2 de marzo de 2016

先生

.
先生 (sensei) es el término para referirse al maestro en japonés, además de ser una forma honorífica.

Está compuesto por dos caracteres, que son (sen) que significa primero, anterior, antes, prioritario y (sei) que tiene asociaciones a lo vital, lo escencial, a la vida, la frescura.

Juntando estos dos kanjis, obtenemos que la suma de "lo primero" + "escencia" = "Primer escencia".

Entonces tenemos que una definición japonesa de maestro es una primera escencia, una enseñanza vital. No sólo es alguien que enseña, sino alguien que tiene una escencia, una - validando el pleonasmo - una escencia escencial. De gran importancia.

Ésta escencia, la encontramos en palabras como en el verbo nacer (生まれる [umareru]) y vivir (生きる [ikiru]). Y en vida o actividad (生活 [seikatsu]), que si analizamos, encontramos, que seikatsu está compuesto por las palabra escencia, vida, más  el agregado (katsu), que es movimiento, actividad. Por lo tanto seikatsu vendría proyectando imágenes mentales asociadas al trabajo, al desplazamiento, el movimiento de la escencia, ideas de que la escencia de la vida es el movimiento.

Y por supuesto, encontramos esa misma escencia en el complemento del maestro: el alumno ( [seito]), que tiene el añadido (
[to]) que es discípulo, aprendiz. Así, el alumno o el discípulo viene siendo una imagen literal de una "escencia que aprende".

Lo mismo que con "estudiante" (学生 [gakusei]), formado por (がく
[gaku]) que es conocimiento, aprendizaje, ciencia, estudio, sabiduría y (sei) escencia. Resultando esto en que, ser estudiante es básicamente ser "aprendizaje en escencia".

¿Vemos ahora la profundidad de la palabra Maestro?  Es más que una profesión o una persona que posee conocimientos y sabiduría y los transmite. Maestro resumido en una palabra es escencia.

またね!
.

miércoles, 24 de febrero de 2016

La vitalidad básica

.
  De Alquimia espiritual taoísta
de Thomas Cleary

Zhang Ziyang dijo: "Al utilizar la vitalidad, utiliza la vitalidad básica".

La vitalidad básica y la vitalidad sexual no son, fundamentalmente, dos cosas diferentes. Cuando alguien no siente sexualidad, no hay ningún lugar del cuerpo donde esté la vitalidad. Los textos de medicina dicen que los genitales son la sede de la vitalidad; dicen también que cada uno de los órganos internos tiene vitalidad almacenada.

En realidad, la vitalidad no reside en lugares concretos. La vitalidad se fusiona con la energía básica, sin asumir forma ni sustancia; sólo los practicantes del Camino pueden concretar la energía básica y destilar la vitalidad. Dado que ésta vitalidad surge espontáneamente con el sentimiento sexual, se llama vitalidad básica.

La gente corriente no sabe destilarla y no sabe extraer la vitalidad para darle un uso práctico, por lo cual la vitalidad básica no puede desarrollarse.
 
En el acto sexual, la energía básica se convierte en vitalidad, que baja del cerebro por la espina dorsal, y sale por la uretra; este semen es una sustancia material que representa la vitalidad de la sexualidad. Cuando surge en unidad verdadera, es vitalidad básica;  cuando rebosa en el acto sexual, es vitaldiad sexual. Como transmutaciones de la energía básica, la vitalidad vásica y la vitalidad sexual son una; es un error dividirlas en dos.
.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Siempre hay que sacar de nuestra boca palabras positivas

.
Cuento judío

Había un hombre muy rico, quién poseía dos hijos y pretendía que no se conviertan en holgazanes, sino que se ocupasen en trabajos de los cuales obtubiesen ganancias de ellos, aunque sea que no necesitase el dinero que ellos podrían aportar, ya que tenía tierras arrendadas que lo que percibía a cambio ascendía cien veces al dinero requerido para los gastos de su casa.

Con todo eso, deseaba que se ocuparan y no se hicieran haraganes por causa del ocio.

Por tal razón, dio a cada uno un capital de doscientas monedas de oro para que cada uno se ocupara con ese dinero en una mesa en la feria.

Además les puso la condición de que fueran hacia él cada vísperas de "Shabat" antes de la plegaria vespertina. Y si le dijeren  a él, que les fue bien y obtuvieron ganancias en esa semana, él les daría en calidad de obsequio la suma de cincuenta monedas de oro de su propio bolsillo a aquel que ganó, y si no obtuvieron ganancias, no daría siquiera un céntimo. Más aun si perdieron esa semana, que no les daría nada.

Ellos procedieron así por varias semanas, y tomaban de su padre cada uno la suma de cincuenta monedas de oro como habían convenido.

Solo que una semana ambos perdieron, y vino uno a su padre en vísperas de "Shabat" y le comunicó a su padre la noticia de que había tenido pérdidas, y no le dio nada.

Sin embargo, su hermano pensó "¿Para qué voy a decir ‘perdí’ y le voy a abrir la boca al Satá’n?. Sino que le informaré de modo tal para que entienda por si solo que perdí y no me de nada".

Fue entonces y le dijo: "Gané la semana pasada".

Y por cuanto que abrió su boca con algo bueno, aconteció que provocó que gracias al Cielo, su padre sólo escuchara la primera palabra "gané", sin prestar atención al final de la oración que tendría que ser "esta semana" y le dio las cincuenta monedas de oro.
........................................................................................

De aquí debe aprender toda persona en no abrir su boca para pronunciar algo malo en absoluto y así no provocará que su destino negativo caiga sobre él.

Además no debe menospreciar las situaciones, ya que un pacto se promulgó con los labios, y si requieren a él para dar caridad, otorgar un préstamo, generosidad, etc. que no diga "mis bolsillos están vacíos, o no tengo", puesto que el tiempo se pronunciará contra él en algún momento invirtiendo las cosas a menos que haga obras de bien.
.

sábado, 14 de noviembre de 2015

El pájaro y la jaula

.
(De Las Enseñanzas Místicas de la Reina Kunti 
de Bhaktivedanta Swami Prabhupada)
(Capítulo 16: Recobrando nuestro estado de conciencia natural)

En la sociedad humana debe de haber un buen balance entre el espíritu y la materia. Nosotros somos de hecho alma espiritual, pero de una forma u otra hemos sido enjaulados en cuerpos materiales, y, mientras tengamos estos cuerpos, tenemos que aceptar las necesidades corporales de comer, dormir, aparearnos y defendernos, aunque el alma en sí, no necesita esas cosas. El alma no necesita comer nada; todo lo que comemos es para la conservación del cuerpo. Pero una civilización que simplemente cuida estas necesidades corporales y a la que no le importa las necesidades del alma, es una civilización necia y desbalanceada. Supóngase que sólo lava su abrigo, pero no se ocupa de su cuerpo. O supóngase que uno tiene un pájaro en una jaula, pero sólo se ocupa de la jaula y no del pájaro que está dentro de ella. Eso es una necedad. El pájaro está exclamando: "¡Ka, Ka! ¡Denme de comer, denme de comer!". Si uno sólo se ocupa de la jaula, ¿cómo puede el pájaro ser feliz?
.
Así que, ¿por qué estamos infelices? En los países occidentales no hay escasez de riqueza, ni escasez de comida, ni escasez de carros, ni escasez de vida sexual. Todo se halla disponible en abundancia. Entonces, ¿por qué hay un sector de gente que está frustrada y confundida, como los "hippies"? Ellos no están satisfechos. ¿Por qué? Porque no hay un equilibrio. Nos estamos ocupando de las necesidades del cuerpo, pero no tenemos información alguna del alma y de sus necesidades. El alma es la verdadera escencia, y el cuerpo es únicamente su cobertura. Por consiguiente, descuidar el alma es una forma de dharmasya glāniḥ, contaminación del deber.
.
La palabra "dharma" significa "deber". Aunque la palabra dharma se traduce a menudo como "religión", y la religión se define por lo general como una clase de fe, no obstante, el dharma no es en realidad una clase de fe. Dharma significa el verdadero deber constitucional de uno. Es nuestro deber conocer las necesidades del alma, pero desgraciadamente carecemos de información acerca de alma, y simplemente estamos ocupados de proveernos de las necesidades para la comodidad corporal.
.
La comodidad corporal, sin embargo, no es suficiente. Supóngase que un hombre está en un situación muy cómoda. ¿Significa eso, acaso, que no morirá? Por supuesto que no. Hablamos de una lucha por la existencia y de la supervivencia del más apto, pero las comodidades corporales solas no pueden permitirle a nadie que exista o sobreviva permanentemente. En consecuencia, ocuparse únicamente del cuerpo se denomina dharmasya glāniḥ, o contaminación del deber de uno.
.
Uno debe conocer las necesidades del cuerpo y también las necesidades del alma. La verdadera necesidad que hay en la vida consiste en roporcionarle comodidades al alma, y a ésta no se le puede hacer sentir cómoda mediante ajustes materiales. Como el alma es de una identidad diferente, debe dársele comida espiritual, y esa comida espiritual es la conciencia de Kṛṣṇa. Cuando uno está enfermo, debe dársele una dieta adecuada y una medicina adecuada. Ambas cosas se requieren. Si a uno simplemente se le da la medicina, pero no una dieta adecuada, el tratamiento no tendrá mucho éxito. Por consiguiente, el movimiento de consciencia de Kṛṣṇa tiene por objeto dar tanto la medicina como la dieta adecuada para el alma.
.

miércoles, 14 de enero de 2015

艰苦

.
De Nube vacía: Las Enseñanzas De Xu Yun
(Capítulo 6: Dificultades)
traducido al español por Shi Chuan Fa

A veces la enseñanza del Chan puede ser tan frustrante como su aprendizaje.

Hubo una vez un Maestro Chan que se encargó de la instrucción de tres novicios. Les explicó la necesidad de la disciplina espiritual y les ordenó que, empezando en ese mismo momento, observaran la regla del silencio absoluto. Después, sosteniendo su dedo en sus labios, les ordenó que fueran a sus habitaciones.

El primer novicio dijo, "¡Oh, Maestro, déjeme decirle lo agradecido que estoy por recibir su instrucción!"

Tras lo cual el segundo novicio dijo, "¡Tonto! ¿No te das cuenta de que hablando has roto la ley del silencio?"

Y el tercer novicio levantó las manos, en un gesto de desesperación, y se lamentó, "¡Señor! ¿Soy aquí la única persona capaz de seguir órdenes?"
 
A veces miramos alrededor y suponemos que nadie evalúa nuestros valores morales. Somos como esos tres novicios. A menudo, como ese primer novicio, decimos que queremos aprender pero verdaderamente no ponemos atención en lo que nuestros libros o maestros nos dicen. O como el segundo novicio, comprendemos las reglas pero pensamos que solo se refieren a los demás. O como el tercer novicio, clamamos alabanzas toda vez que hacemos lo que suponemos debemos hacer.

A veces compartimos las frustraciones de ese Maestro Chan. Quizás veamos desatención, holgazanería, frivolidad o satisfacción intelectual. Peor aún, podemos ver personas que son hipócritas consumadas - gente que finge que sus intereses son puramente espirituales mientras que en realidad son una amalgama al noventa y nueve por ciento de orgullo, codicia y lujuria.
.

martes, 28 de octubre de 2014

El Derviche que se encontró con un burro en sus sueños

.
De El jardín de los derviches de Sheikh Muzzafer Ozak
(La Importancia de los Sueños)
    
Una vez un gran sheikh tenía entre sus seguidores un derviche que se enorgullecía de su devoción. El sheikh instruyó al piadoso derviche que observe un período de retiro solitario. Recluido en su cuarto, el discípulo se entregó a sí mismo diligentemente al recuerdo y la contemplación hasta que un burro apareció y trastornó su concentración.

“Reverendo Sheikh”, se quejó a su guía, “un burro me atacó en mi cuarto. Me molestó tanto que me sentí muy perturbado para seguir con mi recuerdo y meditación”.

 “Vuelve a tu cuarto”, le dijo el venerable Sheikh.

“Si ese burro vuelve y te interfiere nuevamente, ¡tómalo de las orejas y llámame!
El piadoso derviche asintió. No mucho después de haber vuelto a su cuarto y retomado sus devociones es que el burro hizo su aparición nuevamente. Esta vez el discípulo tomó el animal de las orejas y gritó llamando al sheikh.

El Maestro esperaba el llamado.

Apenas abrió la puerta del cuarto, encontró al piadoso derviche tomándose de sus propias orejas. A la señal de su maestro, el tonto volvió a sus cabales. Viendo el verdadero estado del asunto, el tomó conciencia que las orejas del burro que había tomado no eran otras que las suyas.

Se arrojó a los pies de su Sheikh, lamentándose y humillándose mientras clamaba por una clarificación.

El venerable Sheikh entonces interpreto la ocurrencia diciendo:

“El burro que apareció para atacarte impidiéndote de realizar tu remembranza y meditación, era el animal formado de tu propia naturaleza interior. Su aparición indica que tú todavía no eres interiormente un ser humano”.
...........................................................................................................

De acuerdo a sus respectivas faltas y debilidades la gente tiene comportamientos de varios animales.

Por ejemplo, una persona sensual, dominada y controlada por deseos carnales, se comportará como un burro; una persona tirana y cruel, como una serpiente; una persona con una lengua maliciosa, como un escorpión; un engañador como un zorro; uno que vive de las ganancias de otro, como una rata o un cerdo; aquél que alienta al opresor y machaca al débil, como un perro; el vicioso desagradecido, como un gato; aquél que es falso con los demás, como un mono; al que hace gala de, como una hiena; un tipo destructivo como un leopardo, un tigre o un oso.

Entrenar a esos animales para desempeñarse en el circo es una tarea mucho más fácil que domesticar el ser humano que esta revestido de ellos en carácter.
La malicia y la corrupción son característica del hombre más que los animales. Pero no nos olvidemos que ser interiormente humano es ser superior que los mismos ángeles.
 .

Compartir

 
Creative Commons License
This obra by Arturos (Basiliskus) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.
Based on a work at basiliskus.blogspot.com.