Mostrando entradas con la etiqueta Bután. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bután. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Sutra del Sexo del Loco Divino Drukpa Kunley

.

De La Divina Locura de Drukpa Kunley (P.108-110)



En Sánscrito: ¡Nga'i mje sha-ra-ra!
En tibetano: ¡Bu-mo'i stu-la shu-ru-ru!
Ese es el discurso sobre el placer mundano.

La virgen encuentra placer en su deseo naciente,
El joven tigre encuentra placer en su consumación,
El anciano encuentra placer en sus recuerdos fértiles:
Esa  es la enseñanza sobre Los Tres Deseos.

La cama es el taller del sexo
y debería ser grande y cómoda,
La rodilla es la mensajera del sexo,
Y debería ser levantada de antemano
El brazo es el asidero del sexo,
Y debería sujetarse fuertemente;
La vagina es la glotona del sexo,
Y debería ser saciada una y otra vez:
Esa es la enseñanza sobre La Necesidad.

Es un tabú hacer el amor con una mujer casada,
Es un tabú hacer el amor con una mujer menor de diez años,
Es un tabú hacer el amor con una mujer que menstrua
O una mujer que que está bajo un voto de celibato:
Esa es la enseñanza de Los Tres Tabús.

El hambre es la señal de un estómago vacío,
Un pene grande es la señal de un idiota,
La lujuria apasionada es la señal de una mujer:
Esa es la enseñanza de Las Tres Señales.

Un hombre impotente tiene poca imaginación, 
Los Bastardos tienen poca virtud,
Los ricos tienen poca generosidad:
Esa es la enseñanza de Las Tres Deficiencias.

La alegría de un lama es un regalo,
El regalo de un político es la lisonja
El regalo de una mujer es su amante:
Esa es la enseñanza de Las Tres Alegrías.

Los pecadores odian al pio y al devoto,
El rico odia a los flojos derrochadores,
Las esposas odian a las amantes de sus esposos
Esa es la la enseñanza de Los Tres Odios.

Para bendiciones venera al Lama,
Para el poder venera a la deidad,
Para la eficiencia venera a los Protectores de la Realidad:
Esa es la enseñanza de Los Tres Objetos de Veneración.

No rindas pleitesía a los lamas crueles
No rindas pleitesía a los monjes inmorales,
No rindas pleitesía a los perros, cuervos o mujeres:
Esa es la enseñanza de Los Tres Rechazos.

El propósito de la disciplina es la calma y el apaciguamiento,
La promesa de servir a otros es para liberarse del ego,
El propósito del Tantra es enseñar la unidad de la polaridad:
Esa es la enseñanza de Los Tres Vehículos.

El mendigo hambriento no tiene felicidad,
El ateo no tiene divinidad,
El vagabundo no tiene vínculos o metas:
Esa es la enseñanza de Las Tres Carencias.

Quien no tiene honestidad tiene una boca seca,
Quien no tiene espiritualidad no hace ofrendas,
Quien no tiene coraje no se hace general:
Esa es la enseñanza de los Tres Ceros.

La señal de un hombre rico es un puño estrecho,
La señal de un hombre viejo es una mente estrecha,
La señal de una monja es una vagina estrecha:
Esa es la enseñanza de Las Tres Constricciones.

El rápido hablador se mete por si mismo en el centro de una multitud,
La riqueza monástica se mete por si misma en los estómagos de los monjes,
Los penes gruesos se meten por si mismos en las jóvenes
Esa es la enseñanza de Las Tres inserciones.

La mente de un Bodhisattva es suave, 
Las palabras de los egoístas son más suaves,
Pero los muslos de una virgen son más suaves que la seda:
Esa es la enseñanza de Las Tres Cosas Suaves, 

Los monjes inmorales tienen faldones delgados
Las viudas y las solteras tienen estómagos y ropas delgadas
Los campos sin abono producen cosechas delgadas
Esa es la enseñanza de Las Tres Cosas delgadas.

Kunley nunca se cansa de las mujeres,
Los monjes nunca se cansan de la riqueza,
Las mujeres nunca se cansan del sexo:
Esa es la enseñanza de Las Tres Cosas Infatigables.

Aún cuando la mente está clara, uno necesita a un Lama;
Aún cuando una lámpara arde intensamente, seguirá necesitando aceite;
Aún cuando la mente es evidente, aún necesitará reconocimiento:
Esa es la enseñanza de Las Tres Necesidades.
.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Dzonghka (1)

.

A continuación, algunas mini-lecciones escenciales del idioma Dzonghka, que es el idioma oficial hablado en Bután "La tierra del Dragón de Truenos". Estas lecciones básicas están extraídas de artículos sobre el idioma, así como del libro de bolsillo de frases de Lonely Planet, por lo cual me veo limitado a traducir y a publicar aquí algo de su contenido. Bueno fuera que sí supiera el idioma, pero algo es algo. Como sea, al final están colocadas las fuentes de la documentación. Y bien, sin más explicaciones, dejo aquí algo sobre ese mágico idioma.

Dzongkha
(Primera parte)

El idioma oficial de Bután es el Dzongkha, que literalmente quiere decir "El idioma de Dzong" o algo similar a "El idioma de los monasterios fortificados". Mientras que el Dzongkha usa el mismo sistema de escritura que el tibetano - y que ambos están muy relacionados entre sí -, el Dzonghka es lo bastante diferente como para que los tibetanos no lo puedan entender.
 
 

El Dzongkha fue originalmente utilizado como lenguaje de comunicación popular desde el siglo 17, especialmente en el oeste de Bután. Fue hasta 1971 que fue declarado el idioma oficial del país.
Lingüisticamente, el Dzongkha es un idioma sudtibetano. Y aún cuando el Dzongkha y el tibetano son muy diferentes, en sus formas literarias ambos están altamente influenciados por el tibetano litúrgico clásico, conocido en Bután como Chöke.

No obstante, en las escuelas de Bután se enseña lengua inglesa, por lo cual la gran mayoría de la gente con educación puede hablar inglés fluidamente. Además, a través de todo el país hay anuncios, libros y menús en inglés. Los letreros, señaleticas y documentos gubernamentales están escritos tanto en inglés como en Dzonghka.
 
El periódico nacional "Kuensel" está publicado en 3 idiomas: Inglés, Dzongkha y nepalí. En las escuelas monásticas, el Chöke (tibetano tradicional) es enseñado.

En el este de Bután, la mayoría de la gente habla Sharchop (que significa "El idioma del este"), el cual es totalmente diferente al Dzongkha. En el sur, la mayoría de la gente habla nepalí. Como resultado de el aislamiento de muchas partes el país, varias lenguas distintas al Dzongkha y el Sharchop sobreviven. Algunas son tan diferentes que la gente de distintas zonas del país no se entienden entre si. El Bumthangkha es la lengua del distrito de Bumthang, y es común para las minorías regionales tener su propio lenguaje.

Otras lenguas en Bután son el Khengkha, hablado en Zhamgang, el Kurtoep de Lhuentshe, el Mangdep en Trongsa y Dzala en Trashi Yangtse. La Comisión de Desarrollo del Dzongkha (www.dzongkha.gov.bt/) ha esablecido un sistema de transcripción del Dzongkha en el alfabeto romano. Este sistema oficial usa tres marcas de acentuación: "El apóstrofo para representar un tono ascendente (ejemplo ’ne) o una consonante "débil" (ejemplo: g’); un acento circunflejo (ej: ê) para representar vocales largas; y una diéresis (como: ö) la cual modifica la pronunciación de diferentes formas, dependiendo de la vocal (ver más abajo).

El sistema también intenta representar los sonidos del Dzongkha que no se dan en otros idiomas como el inglés o el español, tales como las consonantes retroflejas y aspiradas.


En las siguientes mini-lecciones se usará un sistema simplificado, que facilitan unas cuantas frases y palabras elementales, no excentas de imperfecciones en la pronuncación.
 
Entonces, veamos primero la pronunciación de vocales y consonantes.
Vocales

- A a  - como en padre
- Ä ä - como una a corta
- E e - como en Rey
- I i - como en Mil
- O o - como en Sol
- Ö ö - Entre "e" y "o" contraída, como "eo" al igual que con la ö sueca/ islandesa o la ø noruego- danesa
- U u - como en Tú
- Ü ü - como entre u e i, como una contracción de "ui" contrayendo un poco los labios
Consonantes

La mayoría de las conzonantes en la romanización del Dzongkha son pronuciadas igual que en el inglés.
La siguiente lista sólo muestra las letras cuyos sonidos pudieran ser problemáticos tanto para anglosajones como para hispanoparlantes.

- H h - antecedida de las consonantes "c, d, g, l, p y t" indica que es "aspirada" es decir, soltando un poco de aire cuando se pronuncia.

- C c - como "Ch" en Chino

- Ng - tratando de fusionar la n con la g como en "Ping-pong"

- Sh - como en inglés "Ship"

- T y th - consonante "dental" pronunciada colocando la punta de la lengua contra los dientes

- Zh - redondeando los labios


..........................Ahora sí:
..........................................................................................................
Conversaciones escenciales 
..........................................................................................................

- Hola - Kuzuzangbo la

- Adiós - läzhimbe jön (quien se va)  
.........  - läzhimbe zhû (quien se queda)

- ¿Cómo estás? - Chö gadebe yö

- Estoy bien - Nga läzhimbre ra yö

- ¿Cómo te llamas? - Chö meng gaci mo?

- Mi nombre es - Ngë meng _______________ ing
.............................................(tu nombre aquí)

- ¿De dónde vienes? - Chö gäti

- Soy de... - Nga _________ lä ing

- Me estoy quedando en... - Nga __________ döp ing

- ¿Qué es esto? - ¿Di gaci mo?

- Buena suerte - Trashi dele

- Gracias - Kadriche

- Sí - Ing/ yö

- No - Mê

- Hace frío hoy - Dari jâm-mä

- Está lloviendo - châp cap dowä

- Quizás - Im ong

- ¿A dónde vas? - ¿Chö meng gaci mo?

- Lo sé - Nga shê

- No lo sé - Nga mi shê

- ¿Puedo tomar una foto? - ¿Pâ tabney chokar la?

- ¿Puedo tomarte una foto? - ¿Chögi pâ ci tapge mä?

- Está bien - Di tupbä
..........................................................................................................
Miembros de la familia
..........................................................................................................
..........................................................................................................

. ..............Madre - Ama ........................Padre - Apa
. ..............Hijo - Bu ..............................Hija - Bum
. ..............Hermana mayor - Azhim........Hermano mayor - Phâgem
. ..............Hermana menor - Num/Sîm....Hermano menor - Nucu
. ..............Amigo - Totsha/ châro
..........................................................................................................
Posesivos
..........................................................................................................
..........................................................................................................

......................................- Esto/a/e - Di

......................................- Eso/a - Aphindi

......................................- Mío/a - Ngêgi

......................................- Tu/tuyo/a/os/as - chögi

......................................- Su/sus (de él) - Khogi

......................................- Su/ sus (de ella) Mogi


..........................................................................................................
Direcciones y Transporte
..........................................................................................................
..........................................................................................................

- ¿A qué hora sale el autobús? - Drülkhor chutshö gademci kha jou inna?

- Quiero bajar aquí - Nga nâ dögobe

- ¿Está cerca? - ¿Bolokhain-na?

- ¿Está lejos? - ¿Tha ringsa in-na?

- Vaya/ir todo derecho - Thrangdi song

- Izquierda - Öm

- Derecha - Yäp

- Aquí - Nâ/nâlu

- Ahí - Phâ/phâlu

- ¿Dónde? - Gâti

- ¿Cuál? - Gade

- En frente de - Dongkha

- Al lado de - Bolokha

- Detrás - Japkha

- Opuesto a - Dongko/Dongte

- Norte - Bjang

- Sur - Lho

- Este - Shâ

- Oeste - Nup

..........................................................................................................
Salud y Emergencias
..........................................................................................................
- Me siento enfermo/a - Nga nau mä

- Tengo náuseas - Nga cûni zum beu mä

- Me siento débil - Nga thangchep mä

- Sigo con vómitos - Nga cûp cûsara dp mä

- Estoy mareado/a - Nga guyu khôu mä

- Tengo problemas para respirar - Nga bung tang mit shubä

- Doctor - Drungtsho

- Fiebre - Jangshu

- Dolor - Nazu

..........................................................................................................
Números 
..........................................................................................................
..........................................................................................................

1.- Ci
2.- Nyî
3.- Sum
4.- Zhi
5.- Nga
6.- Drû
7.- Dün
8.- Gä
9.- Gu
10.- Cuthâm
11.- Cûci
12.- Cunyî
13.- Cûsu
14.- Cüzhi
15.- Cänga
16.- Cûdru
17.- Cupdü
18.- Côpgä
19.- Cügu
20.- Nyishu/khächi
25.- Nyishu tsanga
30.- Sumcu / khä pcheda nyî
40.- Zhipcu/khänyî
50.- Ngapcu/ khä pcheda sum
60.- Drukcu/khäsum
70.- Düncu / khä pcheda zhi
80.- Gepcu/khäzhi
90.- Gupcu / khä pcheda nga
100.- Cikja/khänga
1000.- Ciktong / tongthra ci
10,000.- Cikthri
100,000.- Cikbum/bum
1,000,000.- Saya ci

..........................................................................................................
Algunos sustantivos
..........................................................................................................
 
- Suficiente - tupbä/ lâmmä

- Barato - Khetokto

- Caro - Gong bôm

- Grande - Bôm

- Pequeño - Chungku

- Limpio - Tsangtokto

- Sucio - Khamlôsisi

- Bueno - Läzhim

- Malo (lit. No-bueno) - läzhim mindu

- Pesado -Jice
..........................................................................................................
Ya para terminar, dejo las fuentes, artículos relacionados interesantes y una canción.
Información del idioma y la cultura de Bután:

Unas cuantas lecciones en youtube:
 ..........................................................................................................

..................Canción: 
 
Ema Hola Gnotser Choe - Pema Samdrup
(Del disco Tashi Pekar 2)   
 
..........................................................................................................
Sin más por ahora, se concluye la primera parte. Concluirá en la próxima micro-mini-lección.
Gracias. Buen día. ^^
 

martes, 23 de octubre de 2012

La prometida de la Serpiente


De El cucú y el pichón - Colección de cuentos folklóricos Butaneses 
de Gawang Phuntsho

En una pequeña aldea, vivían un hombre y su esposa, quien dio a luz a una hermosa hija.
Inmediatamente después de dar a luz, la madre murió por causa de una aguda afección. El esposo tuvo que tomar la responsabilidad de cuidar de la pequeña.
 

Un día, el padre se encontró con una gran Bembochen (una serpiente) mientras estaba recolectando leña en la montaña.
La serpiente lo amenazó con comerlo. El hombreno no temía la pérdida de su propia vida, pero sólo podía pensar en su hija, quien no tenía madre y pronto carecería de padre también. ¿Quién la cuidaría?

Con ese pensamiento cruzando su mente una y otra vez, le brotaron lágrimas de sus ojos, que hiceron que hasta la serpiente se llenara de compasión.

- Por favor no me mates, pues tengo que cuidar de mi hija - suplicó el hombre - ella no tiene a nadie más que la cuide. Ten piedad de mi y haré cualquier cosa por ti.

- En ese caso, tendré piedad de ti, pero debes de prometerme una cosa - contestó la serpiente - Dame a tu hija. Yo me encargaré de ella. Pero si fallas en el cumplimiento de tu promesa, te mataré.

La decisión era dolorosa, pero no tenía más opciones. El hombre le prometió que le daría a su hija. Sólo si la serpiente le perdonaba la vida.

Su hija no quería marcharse. ¿Cómo podría pensar ella en casarse con una horrible serpiente? Pero su gran amor por su padre le hizo aceptar tal propuesta.

A la mañana siguiente, el padre llevó a su hija a lamontaña y se la ofreció a la serpiente. Pero aún y antes de que pusiera la mano sobre su hija, la serpiente se transformó en un apuesto príncipe. ¡Era todo un milagro! ¡En verdad era un príncipe! Una bruja lo había transformado en una serpiente y cargaría con la maldición hasta el día que una mujer le prometiera fielmente casarse con él. El príncipe y la hija del hombre vivieron felizmente luego de eso.

En una tierra lejana, vivía un hombre muy rico, pero muy egoísta, quien también tenía una hija. 

En cuanto escuchó la historia del príncipe encantado y de su transformación, el hombre egoísta salió a buscar una serpiente así para casarlo con su hija. Él deseaba aún más grandes riquezas de las que ya poseía.

En el bosque, el hombre se encontró una enorme serpiente durmiendo plácidamente entre las largas hojas de hierba. La atrapó con una red y se la llevo a su casa entre violentos forcejeos. Al llegar, empujó a su hija y a la serpiente en una recámara y los encerró con llave desde afuera.
Esa noche, mientras escuchaba una oleada de ruidos provenientes de esa recámara, el hombre se puso eufórico pensando en que el milagro se llevaba a cabo en su propia casa. Difícilmente podía esperar por el amanecer.

Por la mañana, el padre le quitó el candado a la puerta y la abrió, gozoso de saludar a la pareja milagrosa. Sin embargo, para su desilusión y horror, todo lo que quedaba de su hija era una parte de su mano, contorsionada en pose de súplica. La serpiente había muerto también, ahogada en un charco de sangre.
.

Compartir

 
Creative Commons License
This obra by Arturos (Basiliskus) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.
Based on a work at basiliskus.blogspot.com.